La música que la sociedad actual conoce es
definida como el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los
instrumentos, o de unos y otros a la
vez, de suerte que produzcan
deleite, conmoviendo la
sensibilidad, ya sea alegre, ya
tristemente.
Si bien, la música no es considerada en todas
las culturas igual, ya que hay culturas
en la que la música es un arte que acompaña a todas las actividades de
forma intrínseca. Del mismo modo, no hay
un profesional de la música, sino que
todas las personas realizan música en su día a día con naturalidad.
La música siempre ha estado presente en la
vida del ser humano, ya en la prehistoria los hombres tenían manifestaciones
musicales como consecuencia de la necesidad de comunicarse o de expresar
sentimientos. Los principales indicios
de música son realizados con el propio cuerpo,
cantando, aplaudiendo o golpeando
objetos de su vida cotidiana.
En la Edad Antigua surgen las primeras civilizaciones
en las que los líderes de estos pueblos daban gran importancia a la música como
tal. La civilización china fue la
primera en crear el teatro chino medieval
donde la música significaba la armonía social dentro del contexto de
cada obra. En Mesopotamia los músicos ya eran considerados profesionales de
gran prestigio que acompañaban al monarca. En el antiguo Egipto la música estaba presente
en todas las actividades de la vida cotidiana donde aparecían con gran
importancia flautistas y bailarinas que acompañaban a los trabajadores en su tiempo
de vendimia.
Es ya en la antigua Grecia que aparecen las
primeras manifestaciones musicales descifrables y escritas que actualmente se
conservan en manuscritos. Los griegos
consideran que la música tiene su origen en los dioses y muchos griegos como
Platón, la consideran la base de la educación.
Roma es una civilización donde existen escuelas de flauta y en las
cuales tiene gran importancia las representaciones teatrales, juglares y
acróbatas.
La música que conocemos de la Edad Media es
gracias a los manuscritos musicales que han sobrevivido al paso del tiempo. De esta etapa conocemos a los trobadores y el Canto Gregoriano compuesto en tetragramas por los monges. Del canto Gregoriano llegamos al Renacimiento y a la creación de instrumentos musicales como el órgano y el violín. Tras el Renacimiento llegamos a un bajo sistema tonal propio del Barroco en el que los Castratis reinaban en la ópera. Con la llegada del clasicismo aparecen un sifín de músicos que tienen gran repercursión en la historia de la música que exponían sus exitos en sinfonías y grandes orquestas. Con el romanticismo llegan Motzar y Bhetooven.
Y para concluir, ya en el Siglo XX aparece el Impresionismo, la música de Vanguardia, Jazz, Blues y Rock y con ellos nuevos instrumentos que nos llevarán a la música actual.
Y para concluir, ya en el Siglo XX aparece el Impresionismo, la música de Vanguardia, Jazz, Blues y Rock y con ellos nuevos instrumentos que nos llevarán a la música actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario